METODOLOGIA DE TRABAJO Y PRODUCCIÓN
El programa "TEJIENDO IDENTIDADES EN EL CORAZÓN DE TEPITO (CORREDOR CULTURAL TEPIARTE ALLSTARS)" utiliza una metodología estructurada para promover la participación comunitaria, la identidad, la ciudadanía y la democracia a través del arte. Comienza con la vinculación territorial, conectando con la comunidad y actores locales para identificar necesidades y establecer alianzas. Se realiza una convocatoria abierta para involucrar a los interesados, seguida del inicio de documentación mediante video arte para registrar el proceso creativo. Las actividades artísticas, como talleres y dinámicas, fomentan la reflexión y el diálogo colaborativo. Posteriormente, se desarrolla la museografía y montaje de las obras, seguido de una convivencia y exhibición para compartir los resultados y promover la inclusión. El programa culmina con la exposición de la dinámica, un registro integral de actividades y la entrega de un reporte final que evalúa resultados, impactos y aprendizajes. Esta metodología utiliza el arte como herramienta de transformación social, fortaleciendo la comunidad y sus valores democráticos.
Cada uno de los programas ("Martes De Proyectarte" y "Galera 18-81") se desarrolla mediante una metodología estructurada que fomenta la participación comunitaria, el fortalecimiento de la identidad, la ciudadanía y la democracia a través del arte como medio de expresión y libertad.
A continuación, se detalla el proceso metodológico:
1. VINCULACIÓN TERRITORIAL
Se establece un proceso de conexión con la comunidad y los actores locales para identificar necesidades, intereses y recursos disponibles. Esta etapa incluye el mapeo de espacios culturales y la creación de alianzas estratégicas con organizaciones, instituciones y colectivos para garantizar la relevancia y el impacto del programa en el territorio.
2. CONVOCATORIA DE ASISTENCIA
Se realiza una convocatoria abierta dirigida a la comunidad, promoviendo la participación activa de individuos y grupos interesados en el programa. La difusión se lleva a cabo a través de medios físicos y digitales, asegurando una comunicación clara sobre los objetivos, actividades y beneficios del programa.
3. INICIO DEL PROCESO DE DOCUMENTACIÓN - VIDEO ARTE
Se da comienzo a la documentación del proyecto mediante la producción de material audiovisual, específicamente en el formato de video arte. Esta etapa busca capturar el proceso creativo, las dinámicas grupales y las expresiones artísticas que surjan durante las actividades, generando un registro visual que refleje el impacto del programa.
4. DESARROLLO DE ACTIVIDADES
Se implementan talleres, dinámicas y actividades artísticas diseñadas para promover la construcción de identidad, el ejercicio de la ciudadanía y el fortalecimiento de la democracia. Estas actividades se desarrollan en un ambiente colaborativo, utilizando el arte como herramienta para la reflexión, la creatividad y el diálogo.
5. TRABAJOS DE MUSEOGRAFÍA Y MONTAJE
Se lleva a cabo la curaduría, diseño y montaje de los trabajos artísticos producidos durante el programa. Esta fase incluye la planificación de la disposición de las obras en un espacio expositivo, asegurando que la museografía refleje los objetivos del proyecto y potencie la experiencia del público.
6. CONVIVENCIA Y EXHIBICIÓN
Se organiza un evento de convivencia comunitaria donde se presenta la exhibición de los trabajos realizados. Este espacio fomenta el intercambio de experiencias, el diálogo entre participantes y la conexión con la audiencia, promoviendo un ambiente de inclusión y celebración del arte.
7. EXPOSICIÓN DE LA DINÁMICA DEL PROGRAMA
Se realiza una presentación formal del desarrollo y los resultados del programa, destacando las dinámicas implementadas, los logros alcanzados y el impacto en los participantes y la comunidad. Esta exposición puede incluir charlas, proyecciones o actividades interactivas para compartir el proceso.
8. REGISTRO
Se recopila y organiza un registro integral de todas las actividades realizadas, incluyendo fotografías, videos, testimonios y otros materiales relevantes. Este registro sirve como evidencia del trabajo realizado y como base para futuras evaluaciones y mejoras del programa.
9. REPORTE FINAL
Se elabora un informe final que documenta los resultados, impactos y aprendizajes del programa. Este reporte incluye un análisis detallado de las actividades, los productos artísticos generados, la participación comunitaria y las lecciones aprendidas, con el fin de evaluar el éxito del proyecto y planificar futuras ediciones.
Esta metodología busca garantizar un proceso participativo, reflexivo y estructurado, donde el arte se convierta en un vehículo para la transformación social y el fortalecimiento de la identidad, la ciudadanía y la democracia.
Comentarios
Publicar un comentario