HISTORIA & CONTEXTO

TEPITO

El nombre tiene origen náhuatl y se deriva de "teocalli-tepiton", que significa "pequeño templo". Otra teoría sugiere que el nombre proviene de la expresión "te pito", utilizada por los policías para avisar de algún problema.

imagen: Fuente Pirateada de internet (lo que es del barrio, se queda en el barrio)




HISTORIA

Tepito, el "barrio bravo" de la Ciudad de México, tiene una historia rica y compleja, marcada por su resistencia a la conquista y su persistente espíritu de comunidad. Desde la época prehispánica, Tepito se ubicaba en la frontera entre Tenochtitlán y Tlatelolco, y durante la conquista fue un punto de resistencia tanto para los mexicas como para los tlatelolcas. Tras la derrota, Tepito se convirtió en Tequipeuhcan, "lugar de la esclavitud", y la zona quedó al margen de la nueva ciudad.


EXISTE POR QUE RESISTE

Tepito como frontera:

Antes de la conquista, Tepito era una zona fronteriza entre las dos ciudades, lo que le dio un papel importante en las guerras y conflictos entre ellas.
Durante la época prehispánica la zona al norte de la ciudad de México-Tenochtitlan fue un punto fronterizo con la ciudad de México-Tlatelolco hasta que fue conquistada por los mexicas, pasando a ser habitada por ellos. Tepito se localizó en la parcialidad de Tlatelolco, y abarcó las zonas de Mecamalinco, Teocaltitlan, Apohuacan, Atenantitlan, Tepoctitlan y Atenantitech, entre la calzada de Tepeyacac y el dique oriente de la ciudad de Tenochtitlan.[]


Resistencia en la conquista:

foto: @edercastilloj / 2025

Durante la conquista española, Tepito fue uno de los últimos bastiones de resistencia, tanto para los mexicas como para los tlatelolcas, que se negaron a rendirse. Uno de los últimos sitios de resistencia en la Batalla de Tenochtitlan ante el ejército hispano-indígena capitaneado por Hernán Cortés fue precisamente Mecamalinco, en donde se construiría posteriormente el Templo de la Concepción Tequipehuacan


Ordenanza del Señor Cuauhtémoc:

La "Ordenanza del Señor Cuauhtémoc" es un documento histórico que, según la tradición, fue emitido por el último emperador azteca, Cuauhtémoc, antes de su captura en Tepito. La ordenanza, en esencia, era un mandato a los mexicanos a seguir luchando por su destino, incluso después de la caída de Tenochtitlan.


Tepito después de la conquista:

Derivado de la derrota, Tepito fue conocido como Tequipeuhcan, "lugar de la esclavitud", lo que refleja la transformación y el nuevo contexto colonial. La zona fue llamada Tequipeuhcan, "lugar de la esclavitud".[


El Barrio Bravo:

Cuna de luchas sociales y culturales, Tepito ha sido un lugar de resistencia y lucha social, donde han surgido grandes deportistas y artistas. El "Barrio Bravo" de Tepito, como se le conoce en la Ciudad de México, es reconocido como un lugar donde se han forjado luchas sociales y culturales, así como un espacio con una fuerte identidad mercantil y deportiva. Su carácter independiente y resistencia ha dado lugar a su apelativo de "Barrio Bravo", aunque también ha sido asociado con problemas de seguridad.

foto: @edercastilloj / 2025


Espíritu de comunidad:

La historia de Tepito ha forjado un fuerte sentido de comunidad y resistencia en sus habitantes, lo que les ha valido el apodo de "barrio bravo", así como una fuerte resistencia a la autoridad externa.
El barrio, además, es un centro comercial importante en la capital, con una larga tradición de comercio desde la informalidad y la emergencia.

Cultura e Identidad:

Tepito ha sido fuente de inspiración para artistas y ha generado una gran cantidad de obras de arte, incluyendo murales, pinturas, esculturas y arte objeto. Se ha creado un movimiento artístico propio que refleja la vida cotidiana, las tradiciones y la identidad del barrio. El barrio alberga una rica cultura popular, con manifestaciones como el movimiento sonidero y una estética que ha cruzado fronteras y generado modelos de la cultura contemporánea desde una óptica latinoamericana con gran influencia actual a nivel mundial.

Tepito es conocida por ser cuna de importantes figuras deportivas, como boxeadores que han alcanzado la fama nacional e internacional. La estación del Metro homónima incluso está inspirada en este aspecto, con el ícono del guante de box como homenaje a las leyendas pugilísticas. 


Luis Villanueva Páramo el “Kid Ázteca” ídolo del barrio
"La disciplina es la parte más importante del éxito" - Luis Villanueva el Kid Azteca
imagen: Fuente de internet (lo que es del barrio, se queda en el barrio)


En resumen, Tepito es un barrio con una historia de resistencia que se remonta a la época prehispánica y que se ha mantenido viva a lo largo de los siglos, convirtiéndolo en un símbolo de la lucha por la identidad y la autonomía.

foto: @tepiarteallstar / 2025



+ INFO:



CONTEXTO OFICIAL:

Tepito es un barrio perteneciente a la Ciudad de México, ubicado al norte del Centro Histórico en la Alcaldía Cuauhtémoc. Se caracteriza por su historia, tradiciones y su alta actividad comercial —su vocación en ella se remonta a la época prehispánica— así como problemáticas sociales como delincuencia y drogadicción. Tiene un sitio peculiar en la identidad capitalina, por lo que la importancia cultural de Tepito ha sido remarcada por intelectuales y artistas nacionales e internacionales. Es la cuna de distintas manifestaciones sociales, culturales​ así como el sitio donde han surgido afamados deportistas. Debido al carácter de sus habitantes, a las luchas sociales en distintos momentos de su historia así como la resistencia a la conservación de su identidad, ha merecido el apelativo de barrio bravo.

imagen: Fuente pirateada de internet (lo que es del barrio, se queda en el barrio)


Su demarcación es la siguiente: Eje 1 Norte (Granaditas) al sur, Eje 2 Norte (Canal del Norte) al norte, Av. Paseo de la Reforma al oeste y Eje 1 Oriente (Avenida del Trabajo) al oriente. Cabe destacar que Tepito no es una colonia, sino un cuadrante perteneciente a la colonia Morelos. Debido a la alta actividad comercial de los barrios aledaños tales como la Lagunilla, Garibaldi, la celebre colonia Guerrero o el propio Centro Histórico, sus límites tienden a ser confundidos.

El nombre del barrio tiene un origen náhuatl. Cecilio Robelo vio el origen en la palabra Teocal-tepiton, o sea “pequeño templo”, debido a que en este sitio se encontraba un templo pequeño que aún en la época colonial se le denominaba San Francisco Teocaltepiton o Tecuahltepiton y que por contracción fonética quedó sólo en Tepito. Según Fray Alonso de Molina y Remi Simeon el vocablo tepiton o tepito alude a algo de poco tamaño.






Comentarios

Entradas populares